QUE INSTRUMENTOS TOCAMOS??

Conoce los instrumentos de percusión típicos que se utilizamos en el grupo:

AGOGÓ

El agogó es un instrumento musical descendiente de las campanas dobles de hierro africanas. Es difícil precisar cuándo fue introducido en Brasil, posiblemente a mediados del siglo XVI por esclavos pertenecientes a la nación Yoruba. Está presente en la mayoría de las manifestaciones afro-brasileñas de danzas y ritmos.

Es un instrumento hecho con dos o tres campanas de hierro unidas entre sí por una especie de rco combado, que sirve igualmente de asa. Cada una de las campanas tiene tamaño y sonoridad distintos. Se sujeta el instrumento por el arco con una de las manos mientras la otra percute con una baqueta de madera o metal las distintas campanas.

CAIXA (o caja)

La caixa es un descendiente directo del tambor conocido como tarole, un tambor militar europeo. Nació en el siglo XIX y actualmente es el instrumento utilizado en la mayoría de las escolas de samba de Río de Janeiro y Sao Paulo.

Se compone de una caja de metal, dos aros provistos de varillas laterales y un ajuste de los parches por medio de llaves. El diámetro de los parches varía entre 12” y 14”. La caixa suele llevar, por lo general, varios bordones de naylon o de metal, que le confieren un sonido brillante. El instrumento se transporta con una correa y se toca con dos baquetas de madera. Los ritmos brasileños tocados en la caixa explotan mucho las acentuaciones y el buzz-roll en las semicorcheas.


CHOCALO (o rocar)

El rocar ha sustituido la ganzá en todas las escuelas de samba. El sonido muy alto y dominante de ese instrumento se oye muy bien entre todos los demás instrumentos y es importante para el swing de una batería moderna.


REPINIQUE (o repique)

En las escolas de samba su presencia es indispensable pues es el instrumento responsable de todos los cortes y entradas del samba batucada y del samba enredo. Es un instrumento típicamente solista.

Existen dos técnicas empleadas para tocarlo: en el samba batucada se percute con la baqueta con una de las manos, mientras que la otra mano percute la piel. En los grupos de samba-reggae de Bahia se toca normalmente con una baqueta en cada mano.

El repinique consiste en un tambor hecho de metal o de madera, generalmente con seis u ocho tuercas de afinación, que van de un aro a otro. Su tamaño puede variar entre: 10″x12″, 11″x13″ y 13″x13″. La piel suele ser de cabra pero actualmente se utilizan parches de nylon.



SURDO

En sus orígenes el surdo estaba hecho de madera y con el parche de cabra. En la actualidad se fabrican de metal o madera y con el parche de nylon. El surdo es un instrumento indispensable en el ritmo de samba; no solamente en el samba batucada (tradicional de Rio de Janeiro y Sao Paulo), también en el samba reggae (de Bahía) y en muchas otras versiones que existen de este ritmo. Así mismo se utiliza también en algunos ritmos del nordeste brasileño. El surdo es el corazón y pulso de toda batería de samba.




TAMBORIM

El pequeño tambor brasileño se subestima muchas veces. Antes los músicos tocaban sus ritmos en el tamborim sólo con una simple baqueta de madera, o en formaciones pequeñas incluso con tan sólo los dedos. Estos instrumentos afinados muy alto, que hoy día en Río se tocan con látigos de plástico, exigen una técnica completamente diferente y producen un sonido que se desvia en absoluto de la antigua imagen del efecto musical, llegando a ser grandes protagonistas en las formaciones de batucada, responsables de las «frases de recuperación» después de un corte o break en el ritmo general.



TIMBAU (o timbal)

Todavía a finales de los ochenta el timbal era un instrumento insignificante en la escena de samba. Allí fue cuando Carlinhos Brown y sus compañeros energéticos se colgaron el timbal delante del cuerpo, parecido a un djembé, y al mismo tiempo usaron el nombre del tambor para el nombre de su grupo: “Timbalada”. Así el timbal llegó a ser famoso a nivel mundial. El sonido del timbal con sus tonos altos concisos o precisos y su bajo fuerte recuerda el djembé del África del oeste.




Denunciar uso impropio Más información
google1a746488530a7431.html